Programa de la conferencia
Panel . La subversión discursiva en la literatura feminista
Martes 22 de julio: 2:00 pm - 3:15 pm
Lugar: Sala Benjamín Carrión, Casa de la Cultura Ecuatoriana,
- "De remedios y venenos o la subversión de la mujer esclavizada en Jonatás y Manuela de Luz Argentina Chiriboga."
Mónica Murga, Universidad Andina Simón Bolívar
Resumen: La tradición literaria da cuenta de los múltiples usos metafóricos que se han articulado en relación a los remedios y los venenos. Usualmente, dichos elementos se han mantenido asociados a dos ejes antitéticos: la vida y la muerte, con sus contiguos encadenamientos semánticos que son la salud y la enfermedad. Sin alejarnos de esta red de significaciones, el presente trabajo se interroga sobre: ¿qué sentidos se tejen en torno a estos componentes desde la óptica contemporánea de narradoras afrodescendientes que vuelven su mirada hacia las representaciones de las prácticas medicinales de la mujer africana esclavizada?, y ¿de qué modo esta escritura femenina configura una poética de la esclavitud distinta a la desarrollada por la literatura abolicionista del siglo XIX?
Con el afán de esbozar una respuesta, me he detenido en la novela Jonatás y Manuela (1994) de la escritora afroesmeraldeña Luz Argentina Chiriboga. Precisamente, esta obra recrea la diáspora africana a América narrando las peripecias de tres generaciones de mujeres esclavizadas: Ba-Lunda (abuela), Nasakó (madre) y Nasakó Zansi (Jonatás, la hija). Usando diferentes mecanismos de subversión, ellas enfrentan la experiencia de desterritorialización, territorialización y reterritorialización de su propio ser. Así, a través de las historias de Ba-Lunda y Nasakó Zansi, pretendo explorar la imagen de la mujer esclavizada desde dos representaciones: "la sanadora" y la "negra hechichera", representaciones que a su vez hacen visible ciertas rupturas de mitos decimonónicos con respecto a la percepción de la esclava como "cuerpo corruptible y corruptor".
A partir de la dualidad (sanadora/hechicera) sostengo que la novela de Chiriboga traza un recorrido distinto de las literaturas abolicionistas. Su propuesta escritural rompe con la visión binarista antitética de la mujer esclavizada y muestra cómo los usos de pócimas, rituales, prácticas religiosas e instrumentos musicales van más allá del mero recurso metafórico. Se constituyen en dispositivos narrativos que desencadenan situaciones de transgresión, subversión y liberación con los que se exponen las tensiones raciales y sociohistóricas, producto de la diáspora y de la diversidad cultural.